RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que suele desencadenar mucha discusión dentro del entorno del canto: la ventilación por la zona bucal. Representa un aspecto que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta necesaria para los vocalistas. Se puede escuchar que respirar de esta forma seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, posibilitando que el oxígeno penetre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones comunes como correr velozmente, desplazarse o hasta al reposar, nuestro organismo debería a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir daños, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el preservación de una voz saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en situaciones adecuadas a través de una idónea humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de mantenerse en un rango de dos litros de consumo. También es indispensable restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la boca, el aire ingresa de forma más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la potencial de dominar este procedimiento para prevenir estrés innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas diseñados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la boca buscando conservar el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La parte superior del pecho solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es crucial impedir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de modo inapropiada.



Se observan muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía conforme a del estilo vocal. Un mas info equívoco frecuente es pretender forzar el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de modo natural, no se alcanza la presión correcta para una emisión vocal óptima. Igualmente, la condición física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una corta interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la región superior del torso y otra en la zona más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Aprender a controlar este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para afianzar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page